🍔❌ ¿Por qué no encontrarás un Big Mac en la India, limonada en Japón o samsa triangular en Somalia? Desde creencias religiosas hasta problemas de salud, algunos alimentos cotidianos están prohibidos o se evitan en todo el mundo 🌍 ¿Tienes curiosidad por saber qué aperitivo ha entrado en la lista de los que no se pueden comer en Dinamarca? Descúbrelo en este artículo👇✨.
Las tradiciones alimentarias de todo el mundo están estrechamente ligadas a la cultura y las creencias de cada país. Mientras que platos como los pasteles de carne, las verduras y los bocadillos fritos se encuentran en todas partes, algunos alimentos que nos parecen normales no se comen en absoluto en otros países. Veamos qué platos se rechazan en determinados lugares y por qué.
Samsa
Estos populares pasteles de carne o verduras, frecuentes en países asiáticos y africanos, suelen estar hechos con masa simple o de hojaldre. Tienen forma redonda, triangular o cuadrada, se cuecen en un horno tandoor y se comen calientes. Sin embargo, en Somalia no se ven samsa triangulares. Esto se debe a que muchos de sus habitantes son musulmanes y creen que la forma triangular les recuerda a la Santísima Trinidad cristiana, lo que no concuerda con su religión.
Big Mac
En la India, McDonald’s no sirve el famoso Big Mac. Esto se debe a que la versión clásica lleva una hamburguesa de ternera, y las vacas se consideran sagradas en la India y el vecino Nepal. En el hinduismo, las vacas son símbolo de bondad y pureza. Matar una vaca no sólo es ilegal en muchas partes del país, sino que también se considera una falta de respeto. Por eso allí el Big Mac está fuera del menú.
Moras y frambuesas
En la tradición judía, hay estrictas normas alimentarias que dicen qué se puede y qué no se puede comer, sobre todo cuando se trata de carne. Pero, sorprendentemente, algunas frutas tampoco están permitidas. Las frambuesas y las moras suelen evitarse porque pueden tener pequeños insectos escondidos en su interior, y comer insectos va en contra de las leyes dietéticas kosher.
Ajo
El ajo es una parte importante de muchas cocinas del mundo, pero no es bienvenido en todas ellas. En la cultura budista -especialmente en China- se cree que el ajo distrae la mente y despierta emociones fuertes. Dado que el autocontrol y la paz interior son importantes en el budismo, el ajo suele evitarse.
Salmón
En países como Canadá y Nueva Zelanda, mucha gente no come salmón de piscifactoría. Esto se debe a que a estos peces se les suele dar comida artificial y productos químicos para que crezcan más rápido, lo que algunos creen que podría causar problemas de salud como el cáncer. Los lugareños prefieren el pescado salvaje.
Limonada
En algunos países europeos o en Japón no encontrarás refrescos con sabor a cítricos. Esto se debe a que esos lugares tienen normas estrictas para proteger a la gente del consumo de sabores y colorantes artificiales, que a menudo se utilizan en este tipo de bebidas.
Barritas dietéticas de muesli
Las barritas de proteínas y muesli para adelgazar son populares entre las personas que quieren perder peso, pero no en Dinamarca. Allí, los expertos en salud han descubierto que estos aperitivos pueden ser perjudiciales, ya que algunos ingredientes pueden afectar al hígado y los riñones. Por ello, estas barritas no se venden en el país.
Incluso alimentos que nos parecen normales a algunos pueden ser totalmente inaceptables para otros por motivos religiosos, de salud o de tradición. Es un buen recordatorio de que la comida no es sólo cuestión de sabor, sino de valores, creencias y de cómo vemos el mundo.